Abogado especialista en derecho de familia
miércoles, 26 de julio de 2017
Noticias Juridicas
La pensión compensatoria es aquélla que recibe el cónyuge, por parte del otro ex cónyuge, al que la separación o el divorcio le haya producido una situación de desequilibrio económico en relación con la posición del otro, es decir, que económicamente su situación ha empeorado respecto a la que tenía durante el matrimonio. Esta pensión puede ser temporal o por tiempo indefinido y normalmente se regirá por lo que pacten las partes en el convenio regulador, o en defecto de acuerdo, será el juez quién en base a una serie de criterios determine si debe o no imponerse, y en su caso, si debe ser abonada por un tiempo determinado o indefinido.
Noticias Juridicas
Si mi ex apunta a mi hija a clases de refuerzo en verano ¿tengo que pagarlas?
Los gastos extraordinarios de los hijos
comunes en un proceso de separación, divorcio o ruptura de pareja de
hecho son habitualmente fuente de conflicto, pues no pocas veces se
cuestiona la satisfacción de los mismos.
Si partimos del concepto de "alimentos" incluido en el Código Civil (artículo 142)
como aquellos que cubren "todo lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido, educación e instrucción y asistencia
médica", podemos definir los "gastos extraordinarios" como aquellos que,
aunque necesarios, resulta imprevistos y que, por tanto, generan
conflicto entre los progenitores.
Precisamente las clases de refuerzo académicas son consideradas por
la jurisprudencia como gasto extraordinario, al que deberán contribuir
los progenitores conforme al acuerdo al que hubieran llegado ratificada
en el Convenio.
La Audiencia Provincial Málaga, Sentencia 888/2016, de 21 de diciembre (Recurso 1062/2014),
ha tenido en cuenta la alteración sustancial de la capacidad económica
del padre en una situación como la del ejemplo, y ha acordado, conforme a
la solicitud del padre divorciado, la modificación del acuerdo sobre
gastos extraordinarios establecido en el convenio de separación, que se
ha visto notablemente reducida.
Así las cosas, el tribunal establece un nuevo reparto de dichos gatos
(en un porcentaje del 80% por la madre y del 20% el padre) y que deben
ser consensuados previamente a su devengo, salvo supuestos de urgencia.
Además se establece expresamente que en caso de falta de acuerdo, deberá
recabarse la autorización judicial del gasto.
Desproporción entre los ingresos de ambos progenitores
La sentencia de primera instancia estableció que ambos progenitores
deberían abonar el 50% de los gastos extraordinarios que genere la
menor, mientras que la Audiencia Provincial de Málaga señala que el 80%
de los mismos serán satisfechos por la madre y el 20% restante por el
padre, debiendo, previamente a su devengo, ser consensuados por ambos
progenitores (salvo supuestos de urgencia en el que ello no sea
posible), y a falta de acuerdo, deberá recabarse la autorización
judicial del gasto, sin catálogo apriorístico establecido de lo que debe
considerarse como gastos de naturaleza extraordinaria.
Resulta probada una notable disminución de la capacidad económica del
padre respecto a la que tenía en el momento de la separación
matrimonial. Esta alteración de las circunstancias tenidas en cuenta en
su día permite modificar el convenio regulador que fue aprobado por la
sentencia de separación, toda vez que los medios económicos de la madre
permanecen indemnes.
La desproporción existente entre los ingresos de ambos progenitores
justifica que los gastos extraordinarios no se abonen al 50%, como suele
ser habitual, pues este porcentaje de contribución incumpliría el
principio de proporcionalidad aplicable en esta materia. Por ello, se
considera más adecuado fijar en un 80% la contribución de la madre y en
un 20% la del padre.
Así expresa la Sala en su sentencia esta circunstancia: "resultando
en la actualidad inapropiada la medida en la forma dispuesta en el
convenio regulador, más cuando la misma no ha resultado sino una fuente
de conflictos continuos entre ambos progenitores y ello puede redundar
en perjuicio de la menor hija común al ver continuamente enfrentados a
sus progenitores, por lo cual procede su modificación"
Y este empeoramiento sustancial de la capacidad económica del progenitor no custodio permite modificar también el convenio regulador en cuanto al listado de gastos extraordinarios,
que incluía, entre otros, el término de “actividad académica o de
formación complementaria” de la menor, que ha sido fuente de conflictos
entre ambos progenitores. Ello permite abarcar materias no regladas
propias del conocimiento humano, lo cual no es acorde con la actual
situación económica actual del padre.
¿Qué se considera gasto extraordinario?
La Sala insiste que no es posible realizar un catálogo cerrado de lo
que puedan ser considerados como "gasto extraordinario" de los hijos
menores comunes.
Así, señala: "esta Sala tiene reiteradamente declarado que no cabe
realizar una determinación apriorística de lo que debe ser considerado
como gasto extraordinario y los que no tienen tal naturaleza , ya que no
puede perderse de vista que estos gastos están regidos por el casuismo
derivado de las concretas y especiales circunstancias a tomar en
consideración en cada caso a la hora de determinar si un gasto concreto
merece o no la consideración de gastos extraordinario, no cabiendo, en
consecuencia, reiteramos, realizar en Sentencia declaraciones genéricas
sobre lo que constituyen gastos extraordinarios, como se hace en el
Fallo de la Sentencia apelada".
Lo que procede declarar en la Sentencia, continúa, "es que la
calificación de un determinado gastos como extraordinario, si existiese
discrepancia entre los progenitores , exigirá la declaración judicial en
el momento en el que dicho gasto surja , con audiencia de ambos, sino
resultase de urgente atención. En definitiva la determinación de un
concreto gasto como de naturaleza extraordinaria, exige el previo
consenso entre ambos progenitores, a fin de que los dos puedan opinar
sobre su conveniencia o su cuantía, debiendo en caso de desacuerdo, ser
autorizado judicialmente como tal, y sólo si se cumplen estas condiciones resultaría factible que el uno pueda recabar del otro su respectiva contribución; procediendo en el sentido expuesto estimar el motivo de apelación y revocar el pronunciamiento la Sentencia".
Por tanto, y en resumen, no procede realizar una determinación
apriorística de lo que debe ser considerado como gasto extraordinario y
los que no tienen tal naturaleza, pues ello dependerá de las concretas y
especiales circunstancias a tomar en consideración en cada caso.
La determinación de un concreto gasto como extraordinario precisará
del consenso de ambos progenitores previamente a su devengo, salvo caso
de urgencia en que ello no sea posible, para que los dos opinen sobre su
conveniencia y cuantía. Y, en caso de desacuerdo, deberá recabarse la
autorización judicial del mismo
ABC
Luces y sombras en la custodia compartida de los menores
El PSOE teme que puedan existir perjuicios cuando esta medida es impuesta por los jueces
El PSOE registró esta semana en el Congreso una Proposición no de ley que el Ejecutivo evalúe las consecuencias que tiene esta tutela cuando viene impuesta por los tribunales, advirtiendo que es el mejor sistema en la teoría pero que aplicación en la práctica de manera adecuada es compleja. «Exige respeto mutuo entre los progenitores, actitud razonable y habilidades para el diálogo entre ellos que son difíciles de encontrar en padres en conflicto», subraya la iniciativa. Y en ningún caso, creen los socialistas, puede generalizarse este tipo de custodia en los casos de violencia de género. Consideran además que este estudio debe realizarse en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio Fiscal y los órganos competentes.
Un debate profundo
Los expertos no se ponen de acuerdo sobre si es necesario mantener estas reservas. El vicepresidente del Instituto de Política Familiar, Mariano Martínez, subraya que este tipo de custodia es la ideal al ser menos traumática para el menor «que puede seguir teniendo a sus dos padres», y subraya su confianza en que los juzgados no la establecen «por capricho» o sin informes sobre la familia. Ve en la actuación del PSOE posibles motivos ideológicos, aunque sí reclama que antes de establecer una legislación en temas tan delicados se abra un debate profundo con expertos para evitar que prevalezcan los intereses partidistas.En cambio, la directora general de «The Family Watch», María José Olesti, considera que la iniciativa del PSOE es una medida positiva ya que «lo más importante a la hora de aplicar la custodia compartida es tener en cuenta que lo que está por encima siempre es el interés y la protección físicay anímica del menor en general y en algunos casos de forma particular». Aboga así porque esta medida lleve «un seguimiento especial por parte de los jueces en aquellas situaciones donde exista conflicto y donde las relaciones entre los padres sean difíciles o inviables».
Sin seguimiento
A lo largo de su proposición, el PSOE advierte de que no se ha realizado ningún análisis objetivo sobre si la custodia compartida es conveniente para salvaguardar el interés del menor, a pesar de que se está extendiendo. En este sentido, subraya que los juzgados de familia no hacen seguimiento alguno sobre el impacto de la custodia compartida en los menores cuando es impuesta por el juez, ni hay datos sobre su idoneidad para asegurar el adecuado desarrollo evolutivo, la estabilidad emocional y la formación integral del menor.«Se debe legislar en interés del menor. Creemos que los jueces deben intervenir sólo en aquellos casos en los que exista conflicto y hay que dejar a las partes que negocien el modelo de custodia cuando se realiza de mutuo acuerdo, que son la mayoría de los casos de divorcio en este país», ha subrayado la portavoz socialista de Igualdad, Ángeles Álvarez, tras el registro de la iniciativa. Los socialistas coinciden así con la plataforma feminista, que considera la custodia compartida como «una forma más de violencia contra las mujeres» y denuncia que cuando viene impuesta por los tribunales los efectos que acarrea para los menores no son «positivos».
Mayoría política ajustada
El Gobierno, de hecho, ha emprendido esta reforma con una ajustada mayoría política. El pasado 20 de junio, el Congreso de los Diputados aprobó por 171 votos a favor y 158 en contra una moción de Ciudadanos, consecuencia de interpelación a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat. Con esta moción, el grupo naranja instaba al Gobierno a realizar, en tres meses, las modificaciones necesarias para que el Código Civil contemple la guardia compartida como el modelo preferente. El debate está servido.martes, 25 de julio de 2017
ABC
Cómo reclamar por vía judicial el derecho a ver a los nietos
¿Puede el abuelo exigir un régimen de
visitas a sus nietos? ¿Por qué causas se puede denegar este derecho?
Tradicionalmente, los abuelos en nuestro país han tenido un papel importante en la familia, y su apoyo ha sido aún mayor en los últimos años con motivo de la crisis, en los que no pocos abuelos han debido compartir su pensión con el resto de la familia, han acogido a sus hijos y nietos en su hogar para ayudarles a salir adelante o, simplemente, han adoptado un papel más activo en el cuidado de los nietos.
Sin embargo, la relación entre nietos y abuelos no siempre es algo fluido. En ocasiones, especialmente con motivo del divorcio de los progenitores o del fallecimiento de uno de ellos, ésta se ve interrumpida.
Ante esta situación, los abuelos pueden solicitar vía judicial que se les reconozca el derecho a visitar a sus nietos y estar en su compañía.
La ley 42/2003 modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de relaciones familiares de los nietos con los abuelos. De acuerdo con estas modificaciones:
—En caso de separación el convenio regulador podrá incluir un régimen de visitas y comunicación del hijo con los abuelos.
—Este derecho no existe solo en caso de ruptura, sino también en el de desinterés de los progenitores o ausencia de uno de ellos.
—En caso de que los padres no puedan hacerse cargo de los hijos, los abuelos tendrán preferencia para hacerse cargo de su tutela antes que otros parientes, otras personas o instituciones.
—En caso de menores en situación de acogimiento los abuelos también tendrán derecho a un régimen de visitas y relaciones.
Sin embargo, este derecho tiene un límite muy claro, como ocurre en todas las cuestiones en la que hay distintos intereses en juego y hay menores afectados. El interés que prevalece siempre será el del menor para todo aquello que le afecte. El interés de los abuelos y de los padres se tiene en cuenta y es importante. Pero solo en cuanto sea beneficioso para el menor.
Aun partiendo de la base de que las relaciones de los abuelos con los nietos son beneficiosas para estos últimos, hay casos en los que no será así, por lo que el art. art. 160.2 del Código Civil indica que «No podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del hijo con sus abuelos y otros parientes y allegados».
Cuando hay justa causa para negar visitas
La justa causa deberá probarse y debe ser algo concreto, a valorar caso a caso por el juez, teniendo siempre en cuenta el interés del menor. De acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Supremo no bastará para denegar las visitas la mala relación de los abuelos con los padres, o que el conflicto que genera esta mala relación pueda hipotéticamente afectar a la salud de los nietos.Algunas de las causas tenidas en cuenta para denegar estas visitas por nuestros tribunales han sido conductas inapropiadas de los abuelos, manifestaciones en contra de los progenitores, la intención de los abuelos de asumir un rol parental o la existencia de informes psicológicos que evidencien un riesgo razonable para el menor de que esa relación le desestabilice.
A modo de ejemplo, la Audiencia Provincial de Cantabria denegó el derecho a relacionarse con sus nietos, por entender que era perjudicial para los niños, a una abuela que tenía una mala relación con su hijo al que insultaba frecuentemente y que en presencia de los menores llegó a agredir a la madre de los niños.
Hasta dónde llega el derecho
Estamos acostumbrados a que en caso de separación o divorcio con custodia atribuida a uno de los progenitores tenga un régimen de visitas de fines de semana alternos, una o dos tardes por semana y mitad de vacaciones escolares.¿Puede un abuelo solicitar un régimen tan amplio? Nuestro Código Civil establece su derecho a relacionarse con los nietos, pero no concreta la forma en la que lo hará. Esto supone que, en caso de desacuerdo entre los padres, el tribunal deberá examinar caso por caso para decidir el más adecuado. Teniendo en cuenta, como en todo lo que le afecta, lo que sea más beneficioso para el menor.
Tendrá en consideración cuestiones como la edad de los niños, sus actividades, el grado de vinculación que tienen con sus abuelos y como ha sido su relación hasta ese momento. Tal y como el Tribunal Supremo indica en su sentencia de 14 de noviembre de 2014 «no debe impedirse la pernocta, pero tampoco generalizarla».
De hecho, son mayoritarias las sentencias que consideran desproporcionado un régimen de visitas a favor de los abuelos como el que se fija para los padres. Con carácter general suele consistir, en los casos en los que se accede a que los abuelos pasen periodos con pernocta de los nietos, en 1 o 2 semanas de vacaciones al año y algunos fines de semana durante el curso escolar.
Ayudar a hijos divorciados
No es infrecuente que en caso de separación o divorcio la relación con la familia política esté muy deteriorada y que ambos traten de impedir vía judicial que los abuelos se encarguen de los hijos cuando les toca estar en compañía del otro progenitor si este no está presente en parte de ese tiempo.Si bien en los casos en los que existiera riesgo para el menor y así se demostrara podría denegarse, con carácter general se acepta por parte del juzgado que los abuelos ayuden a su hijo a atender a sus nietos recogiéndoles del colegio o cuidándoles mientras está en el trabajo. Es otra forma de permitirles relacionarse con los nietos, aunque no tengan un régimen de visitas formal, y además favorece la relación de este con los niños y su conciliación laboral en muchos casos.
miércoles, 19 de julio de 2017
ABC
Desamor posvacacional: seis claves para superar con éxito un viaje en pareja
Tres de cada diez parejas no sobreviven a
las vacaciones: no eres tú, ni tampoco yo, es el verano. ¿Cómo evitarlo?
¿Es un sueño? Sí. Desde que regresaste el otoño pasado a tu cubículo de oficina imaginaste que las próximas vacaciones con tu pareja empezarían así. La realidad tiene algunos matices...
Tras las vacaciones de verano aumentan un 31% las separaciones, según los datos recogidos por el INE. Crece el número de demandas que tienen que ver con conflictos en la relación de pareja. A los psicólogos y abogados les desborda el trabajo. Es un patrón que se repite año tras año e incluso incrementa su tendencia. Entonces, el pensamiento generalizado es que las vacaciones acaban con las relaciones amorosas, sin más miramientos: no eres tú, ni tampoco yo, es el verano. También es mentira.
«Si la relación es buena, las vacaciones se convierten en un momento dulce, pero si no lo es…». Xavier Savín es psicólogo sanitario y experto en psicología del trabajo y las organizaciones. Cree que «las vacaciones no fastidian la pareja, simplemente ya iba mal pero los miembros no tenían tiempo para pensar y la rutina les dejaba muy poco espacio en la toma de decisiones». Al contrario de lo que parece, a veces el ajetreo diario es el flotador salvavidas de la relación, que entre tanta oleada de preocupaciones no tiene tiempo ni para hundirse. Savín afirma que «cuando nos desocupamos entramos a valorar si llevamos el estilo de vida que queremos tener, además pasamos más tiempo con la pareja y en un escenario distinto: hay que renegociar los roles y conciliar los deseos de ambos». Un caldo de cultivo para los conflictos.
Pero… ¿No hay nada que podamos hacer para evitarlo? Según Xavier Savín, hay algunas pautas que los miembros de la pareja pueden seguir para vencer al «desamor posvacacional».
1. Lo primero que aconseja el psicólogo es programar el viaje con tiempo. Aunque, según Savín, «si no nos lo tomamos con calma esto tiene un inconveniente: tenemos mucho tiempo para encontrar problemas –que por otra parte es una ventaja para buscar alternativas– y puede generar ansiedad anticipatoria». El experto explica que el estrés no lo produce la situación en sí, sino la expectativa. «Las personas extrovertidas suelen preferir improvisar y en un viaje 100% programado no se sienten cómodas. Sin embargo, llevarlo todo controlado es la única forma de que las personas introvertidas se sientan seguras». Si hay intereses contrapuestos en este sentido recomienda «negociar para que unas cosas se programen y otras no: que no se haga siempre lo que una de las partes quiere».
2. El ambiente de negociación tiene que ser el idóneo para evitar discusiones. «Si planeo mis vacaciones a las diez de la noche, cansado después de una jornada de trabajo y con la tele puesta haciendo ruido... lo más fácil es que se generen encontronazos». Por lo que aconseja preparar algo parecido a una cita, «en un espacio tranquilo, con música que invite a la relajación... Lo que nos hace perder la razón muchas veces es la emoción», asegura.
3. Tercer paso: empatía. El egoísmo no es el mejor aliado del amor. «Es obvio que cada uno ha de atender a sus necesidades personales, pero sin olvidar las de la pareja». ¿Cómo se puede trabajar esto? En principio parece sencillo: «En lugar de decir a que sitio queremos ir tenemos que procurar decir qué esperamos de las vacaciones».
-Quiero ir a Formentera. (Mal)
-Quiero descansar, tomar el sol y no visitar grandes ciudades. (Bien)
Savín explica que «es mucho más fácil llegar a un acuerdo si decimos lo que esperamos porque de esa forma se pueden encontrar destinos que satisfagan los intereses de ambos y que sirvan para disfrutar de lo que no se disfruta en el trabajo».
4. Una vez creado el ambiente dulzón anti-riñas y realizado el esfuerzo sobrehumano de ponerse en el lugar del otro, ya se puede abordar el siguiente paso en el camino hacia unas vacaciones en pareja exitosas: hablar de dinero. «Esto sí se puede hacer de una forma 100% racional porque es perfectamente medible. Suele funcionar muy bien cuando ya hemos hecho el ejercicio de hablar de objetivos. Para hablar de destinos... ¿por dónde empezar? Por elaborar una lista», recomienda el experto.
5. Ya estamos allí, en nuestro perfecto destino vacacional al que hemos llegado sin atravesar ni un sólo bache gracias a nuestra maestría ejecutando los consejos de Xavier Savín. ¿Y ahora qué? ¿Va a seguir el agua en calma con tantos días por delante? Sí, es posible, pero debemos abordar una nueva conversación. ¿Hacerlo todo juntos o pasar momentos separados? En este sentido el psicólogo se muestra menos taxativo en sus sugerencias, porque cree que «es una cuestión de valores de la pareja: hay personas que consideran que no se puede tener una buena relación si les hace falta separarse para estar cómodos y otras que creen que tener un rato para uno mismo sienta fenomenal». Lo que tiene claro es que es muy necesario estar de acuerdo en esto y que «es un tema que hay que hablar».
6. Fin del viaje: ¡Por fin!. Si celebras la vuelta a la rutina porque los últimos días eso del «buen rollo» se convirtió en una quimera inalcanzable... ¿Debes romper? Savín advierte que no se deben tomar decisiones que tengan solo que ver con un tema emocional. «Volvemos con estrés, pero cuando éste desaparece la decisión queda». De nuevo es necesario someter nuestras aflicciones a conversación: «a mi me apetecía esto pero hemos pasado todas las vacaciones haciendo lo otro». Si la relación es sana acabará por reinar la comprensión, si no lo es «puede llegar a generarse un desapego tan importante que desencadene en separación».
El experto cuenta que «cuando trabajas con parejas te das cuenta de que la demanda de separación es una negación en la que una persona quiere arreglar la relación y otra no. La mayoría acuden con objetivos contrapuestos». A pesar de todo, y aunque parezca una tarea complicadísima superar con éxito un viaje en pareja, los datos dicen que siete de cada diez sobreviven... «La clave está en la actitud», concluye Savín.
ABC
El PSOE pide al Gobierno que evalúe el impacto de la custodia compartida impuesta para no experimentar con los niños
Registra una PNL en el Congreso que será debatida a partir del primero como mes de septiembre
A lo largo del texto, el PSOE advierte de que no se ha realizado ningún análisis objetivo sobre si la custodia compartida es conveniente para salvaguardar el interés del menor, a pesar de que se trata de una medida que se está extendiendo. En este sentido, subraya que los juzgados de familia no hacen seguimiento alguno sobre el impacto de la custodia compartida en los menores cuando es impuesta por el juez, ni hay datos sobre su idoneidad para asegurar el adecuado desarrollo evolutivo, la estabilidad emocional y la formación integral del menor. La preocupación de los socialistas reside en que esta medida tiene una aplicación complicada: exige respeto mutuo de los progenitores, actitud razonable y habilidades para el diálogo entre ellos que son difíciles de encontrar en padres en conflictos.
«Se debe legislar en interés del menor. Creemos que los jueces deben intervenir sólo en aquellos casos en los que exista conflicto y hay que dejar a las partes que negocien el modelo de custodia cuando se realiza de mutuo acuerdo, que son la mayoría de los casos de divorcio en este país», ha subrayado la portavoz socialista de Igualdad, Ángeles Álvarez, tras el registro de la iniciativa. «En los casos de violencia de género no cabe ningún tipo de custodia compartida. En el marco de las negociaciones del Pacto contra la violencia de género ha existido unanimidad respecto a la necesidad de legislar para evitar incluso las visitas de los padres violentos con los menores», ha especificado.
La política socialista ha advertido también que en las Comunidades Autónomas donde ya se ha legislado en esta materia, los resultados para los menores no están siendo «muy buenos», por lo que ha considerado «muy poco oportuno tratar de ir a una legislación que lo que hace es poner en manos de los jueces la decisión de cómo tiene que ser la convivencia entre los ex cónyuges y sus hijos».
martes, 18 de julio de 2017
Atlantico
Repunta la violencia machista con 10 detenidos en menos de un mes
El pasado fin de semana fue el más crítico desde que comenzó el verano con 6 arrestos
En sólo dos días, Policía Nacional y Local detuvieron a seis personas
por presuntos delitos relacionados con la violencia machista en Vigo.
Fue el pasado fin de semana, el más crítico hasta la fecha desde que
comenzó el verano, una de las épocas de mayor riesgo junto al periodo
navideño, según las estadísticas.
Fuentes policiales confirmaron que durante el sábado y el domingo se realizaron un total de cinco arrestos por presuntos malos tratos así como otro más por quebrantamiento de condena relacionado con el incumplimiento de una orden de alejamiento impuesta hacia la víctima.
Las últimas cifras del fin de semana confirman un repunte de casos de violencia de género desde que comenzó oficialmente el verano. En menos de un mes el número de detenciones se elevó a una decena, siendo al menos tres de ellos de especial gravedad.
A finales de junio, un joven acababa siendo arrestado después de reconocer que había agredido a su pareja en plena calle, mientras que un hombre de 37 años mantenía cerrada a su mujer, presuntamente, en un domicilio de Travesía. A principios de julio, se registraban los casos más graves. Un hombre amenazaba supuestamente a su expareja con una pistola de aire comprimido, mientras que un sexagenario era detenido al día siguiente investigado por amenazar de muerte a su mujer, a la que habría llegado a colocar en el cuello un destornillador. La víctima estuvo retenida en un inmueble del Casco Vello, además de sufrir una agresión.
El último suceso se producía en la madrugada de ayer, cuando agentes de la Policía Local detenían a un varón de 37 años por amenazas de muerte a su pareja, con la que antes habría discutido y a la que había arrebatado a la hija de 14 meses que ambos tienen en común para llevarla a casa.
Fuentes policiales confirmaron que durante el sábado y el domingo se realizaron un total de cinco arrestos por presuntos malos tratos así como otro más por quebrantamiento de condena relacionado con el incumplimiento de una orden de alejamiento impuesta hacia la víctima.
Las últimas cifras del fin de semana confirman un repunte de casos de violencia de género desde que comenzó oficialmente el verano. En menos de un mes el número de detenciones se elevó a una decena, siendo al menos tres de ellos de especial gravedad.
A finales de junio, un joven acababa siendo arrestado después de reconocer que había agredido a su pareja en plena calle, mientras que un hombre de 37 años mantenía cerrada a su mujer, presuntamente, en un domicilio de Travesía. A principios de julio, se registraban los casos más graves. Un hombre amenazaba supuestamente a su expareja con una pistola de aire comprimido, mientras que un sexagenario era detenido al día siguiente investigado por amenazar de muerte a su mujer, a la que habría llegado a colocar en el cuello un destornillador. La víctima estuvo retenida en un inmueble del Casco Vello, además de sufrir una agresión.
El último suceso se producía en la madrugada de ayer, cuando agentes de la Policía Local detenían a un varón de 37 años por amenazas de muerte a su pareja, con la que antes habría discutido y a la que había arrebatado a la hija de 14 meses que ambos tienen en común para llevarla a casa.
Aumentan los casos casi un 20% respecto a 2016
La última estadística del Observatorio de Violencia de Género del
Consejo General del Poder Judicial referentes al primer trimestre del
año reflejan un incremento de casos respecto al mismo periodo de 2016.
En concreto, en los tres primeros meses el año en el partido judicial de Vigo se ingresaron 368 casos, frente a los 300 en 2016, lo que supone un incremento del 18,5%
En cuanto al número de delitos también se ha experimentado un aumento, aunque menor, pasando de los 280 casos de enero a marzo de 2016 a los 309 en el mismo periodo de este año.
En dos los asuntos tramitados en el primer trimestre se ordenó prisión, mientras que en casi 70, alejamiento de la víctima.
En concreto, en los tres primeros meses el año en el partido judicial de Vigo se ingresaron 368 casos, frente a los 300 en 2016, lo que supone un incremento del 18,5%
En cuanto al número de delitos también se ha experimentado un aumento, aunque menor, pasando de los 280 casos de enero a marzo de 2016 a los 309 en el mismo periodo de este año.
En dos los asuntos tramitados en el primer trimestre se ordenó prisión, mientras que en casi 70, alejamiento de la víctima.
domingo, 9 de julio de 2017
La Voz de Galicia
Galicia se va de boda civil este verano
Con el aumento de estos enlaces, las agendas de los registros están casi al completo en gran parte de la comunidad; algunas parejas optan por reservar con meses de antelación
El calendario de citas para oficiar matrimonios no religiosos en Galicia está prácticamente lleno
para este verano. Los meses de junio, julio y agosto son siempre los
más solicitados, pero este año habrá días en los que la agenda estará
completa. «Hay ya fechas reservadas para los meses de noviembre y
diciembre, aunque no es normal que haya tanta antelación. Lo que
predomina es la reserva con poco tiempo, sobre todo los meses de sol y,
concretamente, los fines de semana», dice una funcionaria del Registro Civil de A Coruña.
Las que reservan con tanto adelanto son
normalmente parejas que disponen de un abanico muy cerrado de fechas
posibles o que, directamente, quieren un día en concreto. Por eso fijan
la cita con suficiente tiempo. Es lo que ha hecho una pareja ourensana,
que se casará en el Concello en agosto. Tienen reservado desde hace
prácticamente un año, cuentan desde el Ayuntamiento.
Los extranjeros protagonizan un buen número de
enlaces en los registros gallegos, sobre todo aquellas parejas en las
que uno de los contrayentes es nacional y el otro foráneo. Ocurre mucho
últimamente, según fuentes del registro coruñés, en el caso de la
población venezolana. Los últimos datos hechos públicos por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) muestran que en el 2016 se celebraron un total de 6.879 bodas civiles en Galicia. El número se dispara en julio, agosto y septiembre. Una tendencia que continuará este año.
En Vigo se puede observar el incremento. En el
año 2016 se tramitaron 936 expedientes de matrimonio, mientras que a 30
de junio de este año el número ya asciende a 516, según informa
Alejandro Martínez, de la delegación de Vigo. Este mes, obligados por la
gran demanda, en la ciudad olívica tuvieron que elevar a tres el número de días habilitados semanalmente para oficiar bodas cuando normalmente son dos.
En el Concello de A Coruña la gente también se
casa más en el 2017. Según fuentes municipales, entre junio y
septiembre del 2016, el número de bodas celebradas fue de 83. Este año
el calendario está prácticamente cubierto. Entre las celebradas en junio
y las previstas para los próximos tres meses, suman 134.
En el caso de Ourense, aunque la diferencia no
es tanta, también están previstas más ceremonias que el verano pasado
(31, en julio y agosto; 5 más que en los mismos meses del 2016). Algo
parecido ocurre en el Ayuntamiento de Pontevedra (21 bodas programadas
para estos tres meses, frente a las 19 del 2016).
Ventajas
El matrimonio civil predomina, según el bufete ourensano Tabarés Avogados, por las ventajas que ofrece: «A principal vantaxe do matrimonio civil respecto das outras opcións é a seguridade xurídica». También asocia este aumento a la normalización de las bodas civiles.
Los notarios adquirieron la potestad de casar
en el 2015. Entre las ventajas de contratar este servicio, destaca la
mayor flexibilidad para marcar tanto el día como la hora de la
celebración. Porque para casarse por lo civil en el registro hay que
aguardar a que los funcionarios tramiten ese expediente. En A Coruña, la
espera puede alcanzar los dos meses desde que un particular llega al
mostrador para decir que quiere poner fecha para una boda.
Los que no dispongan de tanto tiempo pueden
recurrir al notario. Eso acelera el proceso, pero con tasas más altas;
el inconveniente principal es el precio, ya que oficializar la relación
costará entre los 100 y los 160 euros.
«Decidimos casarnos por nuestras hijas»
Montse
y Manuel son un matrimonio coruñés de 45 y 44 años respectivamente.
Justo el día después de cumplir quince años juntos como pareja se
casaron por lo civil. Trabajan en una conocida cadena de supermercados.
Ella es reponedora. Él, jefe de pescadería. Tienen dos hijas, una de 18
años y otra de 8. Ellas son la razón principal por la que han contraído
matrimonio. Aunque llevaban tiempo, años, dándole vueltas al tema de
formalizar la relación, nunca lo habían llegado a hacer. Según Montse,
«no teníamos mucha urgencia y lo fuimos dejando pasar». Pero un
imprevisto, un problema de salud de Manuel, los empujó a acelerar el
proceso que tanto tiempo llevaban planeando.
Otro de los aspectos que asustaba al ahora
matrimonio era lo que pudiese pasar en el caso de que a uno de los dos
le sucediese algo. Porque, según dicen, la otra parte de la pareja «quedaría desprotegida y desamparada por completo».
La elección
Desde
un primer momento optaron por el matrimonio civil frente a convertirse
en pareja de hecho. Lo hicieron porque las diferencias legales entre una
y otra opción, además de la seguridad jurídica, son una razón de peso
que no dejaron pasar. Después de informarse de las ventajas e
inconvenientes de ser pareja de hecho, no les
convenció: «Tendríamos que cubrir un montón de papeleo pero luego, a la
hora de la verdad, no se cubrirían los mismos derechos que si nos
hubiéramos casado, no te cubre 100 % como pareja, y ese era nuestro miedo, sobre todo por nuestras hijas».
Tampoco dudaron a la hora de escoger entre
matrimonio civil o católico. Querían evitar a toda costa pasar por lo
que Montse llama el «paripé» de la iglesia. Así, consideran la boda
civil mucho más práctica y cómoda. «Aunque lo celebres en la iglesia
tienes que pasar igualmente por el juzgado, por lo que es una tontería».
Montse afirma que aunque el acto civil también se celebre, es bastante
diferente, ya que no se ponen tantas trabas ni se piden tantos
requisitos como la presentación del acta de bautizo o el certificado de
confirmación de ambos. «La gente empieza a estar cansada de las bodas
católicas y todo lo que conllevan, la mayoría de las bodas que continúan
realizándose en la iglesia son por tradición o costumbre y no por
creencia».
Al igual que ellos, muchas parejas se
convertirán en matrimonio a lo largo de este verano. Toda Galicia
celebrará el triunfo del amor con las agendas apretadas en toda la
comunidad.
domingo, 2 de julio de 2017
La Voz de Galicia
«Hay países que dan formación para saber ejercer el rol de padre o madre separado»
Progenitores reclaman una ley gallega que incluya medidas de mediación para evitar conflictos
Aunque el Congreso ha dado el paso para regular la custodia compartida, en Galicia, la Asociación Gallega de Padres y Madres Separados continúa reivindicando que la comunidad tenga su propia ley.
La semana pasada la Xunta Electoral contabilizó un total de 14.468
firmas válidas para poder continuar con la Iniciativa Legislativa
popular que presentaron en el Parlamento hace unos meses. Entre los
asuntos que reclama el colectivo a la administración destaca la
articulación de medidas solventes de mediación para evitar que los casos de ruptura acaben en un proceso contencioso en el juzgado.
¿Qué tipo de medidas serían las más adecuadas en estos casos?
Los expertos coinciden en que la mediación familiar, sobre
todo la extrajudicial, es en líneas generales el método más adecuado
para gestionar un proceso de ruptura de pareja. Y sobre todo cuando los
descendientes aún no han cumplido los 18 y tienen que tener la mayor
estabilidad que puedan para salir con buen pie del proceso. De todas
formas, la catedrática de Psicología Básica y Psicología Jurídica del
Menor, Francisca Fariña, apunta que «la mediación familiar es
imprescindible, pero no suficiente». Y recuerda como en muchos países,
sobre todo de América del Norte, «los progenitores deben de realizar
formación específica para enfrentarse con éxito al rol de padres y
madres separados o divorciados».
¿Hay algún programa de esas características en Galicia?
La USC en colaboración con la institución académica de Vigo (UVigo) desarrolla desde hace más de una década el programa Ruptura de Pareja, no de Familia
que trabaja en ese terreno. Puesto en marcha en el 2002, lleva
implementándose en la comunidad con apoyo institucional desde el 2004
hasta el 2015. En la actualidad, tras perder la colaboración económica
que tenía del concello de Santiago, trabaja con voluntarios. Los
responsables del programa han notado a lo largo de los últimos
ejercicios que cada vez son más las familias que demandan su apoyo. El
proyecto está orientado a hogares con hijos menores, que están inmersos
en un proceso de ruptura de pareja. Para cubrir todas sus demandas
dispone de diferentes modalidades. También se lleva a cabo un proyecto
de mediación extrajudicial gratuito.
¿Los procesos contenciosos aumentan por el alza de demandas de custodia compartida?
Los expertos en familia recuerdan que la custodia es una
obligación y, por tanto, una responsabilidad compartida por ambos
progenitores. «Si hubiese una jurisdicción de familia, tal y como vienen
pidiendo desde hace años la Asociación de Abogados de Familia, y los
profesionales que están implicados en estos casos tuviesen formación
especializada, muy posiblemente los recursos contenciosos por la
custodia tendrían lugar en menor grado», alega Fariña.
¿Cuál es la formación que ha de tener el personal legal que trabaje en casos de familia?
El debate está abierto en Estados Unidos, aunque ese eco no
ha llegado todavía a España. De abrirse, añade esta catedrática,
«tendría que extenderse a otros profesionales como psicólogos jurídicos,
forenses o trabajadores sociales».
¿Cómo debería coordinarse la custodia compartida entre padres?
Cada progenitor, independientemente de que viva o no en
pareja, debe de centrarse en sus hijos para cubrir todas sus
necesidades. En ese caso Fariña apunta que es fundamental que quede
cubierto todo el plano afectivo para que el menor pueda crecer de un
modo saludable.
¿Qué debe de tener en cuenta una pareja cuando decide romper y tiene hijos?
Tanto la legislación como los expertos coinciden en que lo
primero en que hay que pensar es en el bienestar de los hijos porque es
lo que prima. Ese estado está directamente relacionado con «la ausencia
de conflicto tóxico y la presencia de coparentalidad positiva. Quienes
se separan deben saber que el conflicto entre ellos enferma a sus hijos,
especialmente aquel relacionado con ellos y mantenido en el tiempo»,
recuerda la profesora. También es importante que los profesionales
implicados conozcan los resultados que la ciencia nos está aportando. La
razón es que es la fórmula para crear conciencia. La mala gestión de la
ruptura de pareja puede afectar a la salud física y psicológica de
progenitores e hijos.
Los niños han de pasar tiempo con los dos
La custodia compartida no es un reparto del tiempo de estar
con el niño al 50 %. De hecho, la profesora y psicóloga Dolores Seijo es
partidaria de que, mientras no resulte perjudicial para el menor, este
ha de pasar el mayor tiempo que pueda con ambos padres.
Es verdad que para poder hacer eso -cada progenitor debería
pasar entre un 33 y 50 % con el pequeño- han de darse la circunstancias
adecuadas. Por ejemplo, los padres han de vivir en la misma ciudad o, al
menos, tener unos horarios capaces de compatibilizar la vida en el
trabajo con el nuevo horario en el hogar.
Más allá de eso, los expertos hablan de custodia legal
compartida cuando es uno de los padres el que vive con sus niños, pero
no por eso tiene que obviar lo que opina la otra parte de la que fue una
pareja a la hora de hacer cualquier cosa que afecte a los hijos de
ambos.
En esos casos no queda garantizado que ambos puedan ver con regularidad a sus descendientes.
La Voz de Galicia
Más divorcios, pero no con acuerdo
La mejora económica y el alza de peticiones de custodias compartidas contribuyen al aumento de un 12,3 % en un año el número de disoluciones contenciosas en Galicia
El tsunami que azotó la economía española en el 2008 fue
también un muro de contención que evitó que muchos matrimonios que ya no
iban bien acabaran desmoronándose. Pero las bases construidas bajo el
objetivo de no llegar al día 30 en números rojos son frágiles, tanto que
basta un pequeño zarandeo para que, tras años de relación prolongada
por el afán de sostener la cuenta bancaria, todo lo construido durante
años de buena relación, acabe hecho añicos. Esta es la explicación que
la socióloga y profesora de la Facultade de Socioloxía de la
Universidade de A Coruña (UDC), Raquel Martínez Buján, da al incremento de divorcios no consensuados registrados durante el primer trimestre de este año en relación a los tres primeros meses del 2016.
El porcentaje (un 12,3 %) es muy superior al incremento de los realizados de mutuo acuerdo (un 3,3 %). Pero detrás de ese aumento de las rupturas contenciosas está también el hecho de que cada vez más padres piden la custodia compartida.
En Galicia, como muestran los últimos datos del Consejo General del
Poder Judicial, es una medida que ha subido por encima de la media y que
se concede en un 7,8 % de las rupturas. Lo hacen avalados por el Supremo y, desde la semana pasada, por el Congreso.
«No cabe duda de que la economía influye.
Cuando no hay estabilidad resulta normal que la pareja trate de aguantar
junta durante más tiempo con el objetivo de ahorrar gastos. Pero mantener la unión por razón de la economía familiar puede acabar provocando un deterioro del trato entre los cónyuges que acabe derivando en un divorcio no consensuado», apunta la profesora Martínez.
Lo que está claro es que detrás del aumento de demandas de
ruptura (divorcios más separaciones) registrado en Galicia en el primer
trimestre (un 5,7 % más que en el mismo período del año anterior,
porcentaje que supera el incremento medio en España que está en el 4,8
%) no hay un único factor. El doctor en Geografía Humana de la
Universidade de Santiago (USC),
Carlos Ferrás, apunta que los números son un indicador de la
recuperación económica y de la bajada del paro registrada en España.
«Antes del 2012 descendía el número y debemos de tener presente que la dependencia económica de género en una sociedad patriarcal, a nivel de parejas y familia, funcionaba como freno», dice.
Rupturas y fin de crisis
Ignacio Bermúdez de Castro
¿Qué ha cambiado? Ferrás lo tiene claro: «La concienciación, independencia económica y empoderamiento de la mujer en ámbitos urbanos y también en los rurales
son factores a tener presentes para explicar los datos. La mujer cada
vez está menos dispuesta a soportar los valores culturales tradicionales
asociados al concepto de familia».
¿Quién cuida del hijo?
Pero el letrado experto en asuntos de Familia, Ignacio
Bermúdez de Castro, aún va más allá en su explicación al añadir que, en
esa falta de consenso, suele estar la custodia de los hijos. Sobre todo
después de que el Tribunal Supremo respaldara la custodia compartida. Y puede que aún aumente ahora después de que la semana pasada el Congreso de los Diputados avalara una propuesta de Ciudadanos
para, en el plazo de tres meses, reformar el Código Civil y que esta
modalidad tenga preferencia a la hora de repartir la custodia de un hijo
al término de la relación de pareja.
No es el único que vincula el aumento de las peticiones de custodia compartida al aumento de las demandas de divorcio contenciosas. La profesora de Derecho Civil de la Universidade de Vigo,
Helena Martínez, apunta que «hay un incremento de las demandas de
custodia compartida por parte de los padres, lo que puede explicar el
dato». Pone como ejemplo los juzgados de Vigo donde cada vez recogen más
demandas de ese tipo.
Otras fuentes consultadas añaden que no hay que olvidar que
muchos padres que antes podrían haber dado un cheque en blanco a sus
parejas para no tener impedimento para poder ver a su hijo, ahora echan
mano de la custodia. Pero muchas mujeres no están dispuestas a darla.
De común acuerdo o no, también es cada vez más habitual que haya rupturas tras varias décadas de unión. Estas suelen producirse cuando los descendientes mayores comienzan a abandonar el hogar familiar
para formar su propia familia o disponer de independencia. Podría
decirse que el fenómeno apodado como «nido vacío» tiene aquí mucho que
ver. «Hay parejas que, tras años de convivencia, optan por romper cuando
sus descendientes comienzan la universidad o cuando la acaban. La
cuestión es que un hijo puede ser la rutina que une a la pareja y cuando
esta no está, no queda ya nada en común», concluye Martínez.
La custodia compartida es la opción preferente, pero hay que analizar cada caso
El camino fue largo, pero al final el pasado 20 de junio el
Congreso dio luz verde a la moción presentada por Ciudadanos para instar
al Gobierno a realizar, en el plazo de tres meses, los cambios
oportunos en el Código Civil para que la custodia compartida sea la
opción preferente en los casos de ruptura. Ahora el texto habla de esa
alternativa como «algo excepcional». Aunque cada vez más jueces conceden
el reparto de responsabilidades de cuidado entre ambos padres,
normalmente es aún la madre quien obtiene la custodia.
Aunque su regulación era uno de los puntos del acuerdo de Gobierno alcanzado entre la formación naranja y el PP,
no fue un camino de rosas llegar al acuerdo del día 20. Sobre todo por
los que advertían sobre qué ocurriría en casos de violencia de género,
algo que según la profesora de la Universidade de Vigo, Helena Martínez,
no tiene que mezclarse con el debate sobre la custodia compartida
porque en la mayor parte de las rupturas no hay un caso de maltrato.
Doctrina del Supremo
La primera vez que el tema llegó al Congreso fue en los
últimos meses del 2016. Justo coincidió con la anulación por parte del
Tribunal Supremo de la ley aprobada por la Comunidad Valenciana al
respecto al entender que invadía competencias del Estado. No hizo lo
mismo con las aprobadas en otras autonomías. Por ejemplo, País Vasco,
donde la norma fue fruto de una iniciativa legislativa popular.
De todas formas, la pauta marcada por el Tribunal Supremo apunta a la custodia compartida como la mejor alternativa para el buen desarrollo del menor.
Hasta el ministro de Justicia, Rafael Catalá, había dicho en el
Congreso durante la jornada del control al Gobierno que esta debería de
convertirse una relación de normalidad en casos de ruptura. En el mes de
mayo su departamento adelantó que era el Ministerio de Sanidad
el que elaboraría el texto para regular la custodia compartida porque
en estos casos lo que hay que tener en cuenta en primer lugar son los
menores. «Quien más sabe de eso es Sanidad», alegaron. Ahora habrá que
aguardar para ver qué pasa en tres meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)